top of page

Juan Ignacio Gallardo

Juan Ignacio Gallardo (Nacido en Don Benito, Badajoz 1970).inició su carrera profesional en Antena 3 y Radio 80. Se incorporó a MARCA en 1991 y, tras ejercer como jefe de sección desde 2001, fue nombrado redactor jefe del periódico en 2003. Fue responsable de la sección del Real Madrid y el Atlético de Madrid hasta el 2007 que fue nombrado por el entonces director de Marca Eduardo Inda como subdirector de Marca. Ha colaborado en diferentes medios como Onda Cero, Futboleros en Marca Tv etc. Coordinó la exitosa colección Los tesoros del Real Madrid. Ha publicado varios libros de temática deportiva: la biografía  Maradona, ¿de qué planeta viniste?, El deporte rey, con Gallego & Rey, el volumen Historias de una ilusión, sobre la selección española de fútbol. También participó en la novela coral La rebelión de los delfines, junto a Francisco Umbral, entre otros. Sus libros más recientes son Las mejores anécdotas del Real Madrid’,  ‘El 7, un número mágico en el Real Madrid’, ambos junto a Luis Miguel González. Y ‘El libro de los récords del Real Madrid’ junto a Luis Miguel Pereira.

¿Que queda del chico que nació en Don Benito y se fue a Madrid para dedicarse a su sueño?​

 

Quedan los recuerdos. Las primeras imágenes. Las primeras lecturas. Y los primeros sueños, algunos hechos realidad.​

 

En varias entrevistas he leído que su vocación por el periodismo viene de siempre, pero ¿cuándo empezó a darse cuenta que iba a poder vivir de esto?​

 

Creo que el día que entré en Antena 3 radio sentí que este iba a ser mi futuro.​

 

¿Cómo recuerda su primer sueldo, se acuerda en que se lo gastó?​

 

Fueron 2.000 pesetas que me dio de su bolsillo un veterano periodista de la radio, Gabriel Carrasco, para que cubriera mis gastos. Se lo di a mis padres como un preciado tesoro.​

 

¿Siempre tuvo claro que quería dedicarse al periodismo deportivo?​

 

No. A mí me gustaba el periodismo en sí. El resquicio por el que me colé en este mundo fue la sección de deportes de una modesta revista local, ‘El informativo de Leganés’… y eso ya encauzó mi trayectoria en el segmento de deportes.​

 

¿Cuál cree que son las bases para ser un buen periodista?​

 

 Ganas de contar cosas. Y grandes dosis de entusiasmo, dedicación, creatividad e ilusión.​

 

Se considera un producto de la cantera de Marca, ha trabajado junto a grandes periodistas del panorama nacional ¿Alguien que le haya sorprendido o enseñado?​

 

Evidentemente, soy un producto de la cantera de Marca. He procurado aprender de todos. Suena a frase hecha, pero es así. Cada profesional, más o menos conocido, tiene alguna virtud. Todos te enseñan cosas sin pretenderlo.

Una de las definiciones más escuchadas al hablar de usted es la versatilidad que tiene, ha trabajado en todas la secciones del periódico ¿en cuál ha disfrutado más?​

 

Los primeros tiempos en Marca fueron muy intensos y excitantes. Pero sinceramente, desde mi nombramiento como subdirector estoy viviendo una etapa profesional realmente interesante.​

 

Lleva más de 20 años trabajando en el medio ¿ha cambiado mucho el periodismo en este tiempo?​

 

Sí. Ha cambiado mucho el mundo y la comunicación en este tiempo.​

 

Cómo ve el actual periodismo que hay en España ¿le parece de nivel?​

 

Hay buen nivel y grandísimos profesionales.

  ​

Con el avance de las nuevas tecnologías parece que el periódico impreso tiende a desaparecer, aun así Marca sigue siendo uno de los diarios más vendidos, ¿cuál cree que es el éxito?​

 

Procuramos cada día que nuestro lector sienta que ha merecido la pena pagar por comprar Marca. Intentamos responder a su exigencia con ilusión y profesionalidad. ​

 

Debido al bajón de las ventas en periódico impreso, Unidad Editorial la compañía en la que esta Marca creó Orbyt, ¿cree que plataformas como esta es el futuro de los periódicos o que aún le queda vida al papel impreso?​

 

Al papel impreso le queda vida, pero debe modernizarse, actualizarse, responder al nuevo escenario de esta sociedad hiperinformada. Cuando yo empecé se decía que ‘no hay nada más viejo que el periódico de ayer’. Ahora he escuchado que ‘no hay nada más viejo que el periódico de hoy’. Hay que reflexionar profundamente sobre esa frase. Y reinventar los periódicos.​

 ​

Ahora el director de Marca es Oscar Campillo, ¿ha notado muchos cambios en la línea editorial del periódico, la forma de llevarlo o por ahora no?​

 

Cada maestrillo tiene su librillo, ¿no? Ha habido cambios. Pero esto es como los entrenadores, cada uno tiene su estilo y su forma de jugar. A nosotros nos corresponde llevar a cabo los planteamientos de cada uno de la mejor forma posible. Yo procuro sumar, me considero un cero a la derecha.​

 

Eduardo Inda Un periodista que no se puede negar el éxito que ha tenido durante su estancia en Marca pero que ha sido señalado por la manera de dirigir el periódico ¿alguna vez no estuvo de acuerdo  en las maneras del ex director de Marca?​

 

En algunos temas puntuales sí. Como con todos los directores.​

 ​

Siempre ha existido el rumor de que Florentino Pérez ha movido los hilos para que no aparecieran ciertas noticias en Marca y para intentar desmerecer al Barcelona como ya dejo entrever Pep Guardiola con lo de la central lechera ¿como subdirector de Marca que opina sobre estas insinuaciones que hay acerca de su periódico?​

 

Yo siempre he creído que Guardiola también dirigía cosas con hilos invisibles. Deslizaba un mensaje, sin decirlo, y potentes altavoces lo difundían. Florentino no intenta desmerecer nada, intenta lo mejor para el Madrid. Como Guardiola lo hacía con el Barça, lo hará con el Bayern y como hacen todos los presidentes y entrenadores con sus respectivos clubes.​

 ​

Otra de las últimas críticas al diario Marca fue el tratamiento a Pellegrini durante su temporada en el Real Madrid ¿Qué opina sobre esta cuestión?​

 

Bueno, resulta evidente que los resultados del Madrid de Pellegrini no fueron buenos. Ni en Champions, ni en Copa ni en Liga. Pero quien quita y pone entrenadores no es la prensa, son los clubes.​

 

Qué opina sobre los periódicos Sport y Mundo Deportivo. ¿Le parecen periódicos o panfletos para los aficionados del Barcelona?​

 

Me parecen periódicos que tienen muy claro el perfil de su lector. No entiendo por qué se critica tanto la tendencia de los periódicos deportivos y no se hace lo mismo con los periódicos de información general, que se da por buena sea cuál sea.​

 

Esta temporada uno de los grandes bombazos de su periódico fue la portada en la que se reproducía la conversación en el vestuario de Sergio ramos y Mourinho ¿alguien del Madrid os llamo para saber quién era el topo?​

 

Lo del topo es una herramienta que utilizaron algunos de nuestros competidores para cargarse nuestra fuente, porque les dolía que todas las noticias salgan en Marca. El término topo es despectivo. Toda la vida ha habido y habrá filtraciones. Los periodistas viven y vivirán de eso. El Madrid intentó averiguarlo, claro, pero te digo que es imposible que lo encuentren.​

 

Uno de los mayores escándalos de la información deportiva de los últimos años fue el robo en la asamblea del ex presidente Calderón que destapo Marca ¿cómo vivió esos días, desde que describieron el robo hasta su dimisión?​

 

Pues con una intensidad increíble. Fueron días irrepetibles.​

 

Sara Carbonero, colaboradora de Marca, durante la Eurocopa ha estado en boca de todos por su trabajo y sus relaciones personales, usted que la conoce ¿qué puede decirnos de ella?​

 

Pues que es una gran profesional y una excelente persona sometida a una crítica feroz.  ​

 

Este verano durante la Eurocopa se han escuchado muchas críticas al juego de España, pese a haber ganado ¿cree que no valoramos lo que tenemos?​

 

Quizá no somos conscientes. Es como cuando vas en un avión, que no percibes la velocidad a la que te desplazas. El tiempo pondrá en perspectiva lo que estamos viviendo en esta década primorosa y lo valoraremos de forma más justa. ​

 

Durante esta temporada el  Psv mandó un comunicado donde criticaban la forma de gestionar el Sevilla en particular y el futbol español en general ¿cree que no se están haciendo las cosas bien en el futbol español?​

 

No sé están haciendo las cosas bien. Ahora hay una corriente muy fuerte, gubernamental y del propio estamento futbolístico, para corregir eso y lograr la sostenibilidad de la industria futbolística.​

 ​

Tras la eliminación del Real Madrid de Champions, ¿Cómo ves este verano en el Real Madrid?​

 

Con mucha agitación en cuanto a nombres. Salidas, entradas… Y cuando empiece la temporada, como siempre, el Madrid volverá a ser aspirante a todo.​

 ​

Muchas son las voces que dicen que esta es la última temporada de Mourinho ¿Qué cree que va a suceder y si se va quien sería su sustituto preferido, Ancelotti,Klopp?​

 

No tengo preferencias en ese sentido. ​

 

Como uno de los máximos dirigentes de una de las mejores empresas de España, ¿cuál cree que son los ingredientes para salir de la crisis?​

 

Lo primero, bajaría los impuestos para fomentar el consumo. Es necesario invertir el círculo, pero será imposible si la gente no tiene dinero para ponerlo en circulación. ​

 ​

Ha escrito varios libros de temática deportiva e incluso una novela ¿está pensando en hacer algún libro más personal y fuera de la temática deportiva?​

 

Tengo alguna idea que da vueltas dentro de mi cabeza… pero no tengo el tiempo necesario para darle salida.​

Test​

  ​​

Un color = Azul

Un lugar donde perderse = Mi casa

Una película =La vida es bella

Una serie = No tengo tiempo para ver ninguna

Un libro = Cien años de soledad

Una canción = Por ella, versionada por jose manuel soto

Un personaje al que admira = No soy mitomano,admiro a la buena gente

Una comida =Arroz, en cualquiera de sus variedades

Una frase = La felicidad no es la meta, es el camino

bottom of page