top of page

Juan Carlos Rivero

Juan Carlos Rivero Nieto (Nacido Madrid, 1961). Licenciado en Ciencias de la información en la Universidad Complutense de Madrid. Ingresó en Radio Cadena Española a las órdenes del entonces Director de los informativos locales, Antonio San José. Enseguida se incorporó a la redacción de Deportes donde, entre otros, coincidió con el actual director de deportes de RNE, José María Abad. En 1989 pasó a formar parte del equipo de redacción de ’Estudio Estadio’. En 1994 fue designado para sustituir a Matías Prats al frente del programa.

Estuvo al frente del espacio en diferentes etapas: Entre 1994 y 1995 junto al periodista Josetxo Lizarza, más tarde en solitario y, finalmente, entre 2000 y 2004 formando tándem con Iñaki Cano.

Tras la cancelación del programa, en 2005, Juan Carlos Rivero se incorporó al equipo de El Rondo, el espacio que cubrió el hueco de Estudio Estadio la noche de los domingos, y que se mantuvo en la pantalla hasta el final de la temporada 2006-2007.

En 2006 comenzó a comentar todos los partidos de la selección de fútbol de España retransmitidos por TVE, en sustitución de José Ángel de la Casa .Fue hasta 2008 el relator oficial, junto a Iñaki Cano y Julio Maldonado "Maldini" (con éste sólo en la versión de 2008), del juego de consolas Pro Evolution Soccer. Desde La temporada 2012 – 2013 comenta los partidos de Liga de Campeones.

El periodismo es una profesión a la que muchos definen como vocacional, ¿Cómo llegó Juan Carlos Rivero  a querer ser periodista y porqué periodismo deportivo?

 

Me gustaba la actualidad, hojear la prensa desde muy pequeño. Y me gustaba contar cosas. Era muy curioso y no podía dejar de leer nada que tuviera delante. El afán por el día a día me llevó al periodismo. En el deportivo caí de casualidad. Siempre me gustaron los deportes pero mi intención era dedicarme a otras secciones del periodismo. Sin embargo, tras unas prácticas en la radio, nada más acabar la licenciatura, me ofrecieron la posibilidad de trabajar en deportes. Me dijeron, ¿te gusta el fútbol?, dije que sí. Y hasta hoy.

 

 

¿Como recuerda su primer trabajo como periodista, pensaba que iba a poder dedicarse a esto?

 

Antonio San José era el jefe de informativos de RCE, una emisora que ya no existe. Me puso una grabadora en la mano y me dijo que me fuera al parque de atracciones a hacer un reportaje. Era el verano de 1984 en Madrid. No sabía por dónde empezar. En el parque me trataron tan bien que todo fue más fácil. En deportes recuerdo mi primera experiencia como narrador en el campo de Vallecas. La experiencia duro poco porque no fui capaz de hacer una sola conexión. Aquel cacharro no funcionaba, o yo no sabía usarlo. Je, je. ​

 

 

¿Ha cambiado mucho su idea de periodismo de cuando empezó hasta ahora?

 

No. El periodismo ha evolucionado en el aspecto tecnológico, y no dejará de hacerlo, y en el número de soportes. Cuando yo empecé no había internet, por ejemplo. Ha cambiado el lenguaje, la forma de hacer, pero la esencia es la misma: contar historias. Intentar reflejar lo que pasa y por qué pasa. Eso es periodismo.

 

 

¿Qué le ha dado el periodismo?

 

Una profesión que ha sido un oficio y no un trabajo. Disfruto mucho con lo que hago, y eso no tiene precio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ha trabajado en diversas facetas, como presentador, comentarista... etc. ¿Dónde se siente más cómodo?

 

No hay nada más agradecido que ser el presentador de un programa de televisión. Hay mucha gente trabajando pero al final parece que todo lo hace o no lo hace el presentador que es el que recoge el trabajo de todo el mundo. Sea en el programa que sea, también es verdad que es el que está más expuesto. Y si hay palos se los lleva todos él. Pero el comentario de fútbol es lo que más alegrías me ha dado, me apasiona.

 

 

Tras su paso por Radio cadena Española fichó por TVE, donde pasó a ser redactor del programa Estudio Estadio  ¿Cómo fue esa experiencia para usted?

 

Estuve un año entero intentando trasladarme a TVE. Por cuestiones burocráticas no me dejaban. Al fin, cuando RadioCadenaEspañola se fusionaba con Radio Nacional de España, el mismo día, 1 de enero de 1989, me pasé a TVE. José Joaquín Brotons era entonces jefe de deportes en RNE y me dijo que me equivocaba. Que estaba prefiriendo ser cola de león y no cabeza de ratón. Puede que no haya dejado de ser cola de león, pero sé que no me equivoqué. Era el medio en el que quería trabajar. Al principio todo me resultaba muy diferente, pero intenté aprender rápido. En realidad nunca hay que dejar de aprender.

 

 

¿Suele ver las secciones de deportes de los informativos de otras cadenas, que le parece la manera más informal de contar el deporte que tienen cadenas como la Cuatro?

 

Todos los estilos son válidos. También la Sexta comenzó a transmitir fútbol y fichó a Andrés Montes con aquello del tiki taka, la vida es maravillosa y demás. Me pareció una gran idea. Creo que el punto de partida es ser natural, a partir de ahí hay muchas maneras de hacer.

 

 

Desde esta temporada se encarga de narrar los partidos de la Champions League, En sustitución de Sergio Sauca ¿Cómo se enteró, pudo hablar con su compañero Sergio Sauca?  ¿Que ha supuesto para usted encargarse de la narración de estos partidos?

 

Ya estuve comentando partidos de Champions durante una década en TVE antes de que los derechos cambiaran de cadena. El actual director de deportes, Jesús Álvarez, me comentó que yo me ocuparía de la narración de los partidos. Intento no defraudarle, ni a él ni a los espectadores de TVE.

 

Su compañero Sergio Sauca fue bastante criticado por su forma de narrar los partidos, sobretodo en redes sociales como twitter. ¿Qué le parecen estas críticas?

 

Siendo un deporte que mueve tantos sentimientos el narrador de fútbol siempre está sujeto a la crítica, y en un medio público como TVE mucho más porque todo el mundo entiende y hace bien que es la televisión de todos. Las redes sociales convierten esa crítica en inmediata y te acercan a un determinado espectador. Hay que saber elegir. Algunas ayudan, otras no.

 

 

En la actualidad las redes sociales han hecho que cualquier cosa que suceda no pase desapercibido, sinceramente tiene que ser un coñazo que tras cada partido personas anónimas no valore su trabajo y se queje de cualquier comentario, ¿Como lleva las criticas y que le parece las redes sociales como Twitter?

 

Bien, hay que saber interpretarlas. Twitter me parece una herramienta espléndida. Y como todo lo que tiene al alcance el ser humano hay que saber usarla. No me arrancarás una crítica a twitter aquí.

 

 

Usted en esta red social ya ha tenido algún que otro encontronazo con personas anónimas y con compañeros periodistas como son Juanma Castaño  y Juan Carlos crespo discutiendo por la forma de llevar TVE ¿Cree que en tiempos de crisis la cadena pública debe gastarse dinero en comprar los acontecimientos deportivos de primer nivel o debe dejárselo a las privadas?

 

Tengo un gran aprecio personal por los dos. Lo que yo he intercambiado con ellos en twitter no va más lejos de la conversación que podemos tener si coincidimos en un viaje, por ejemplo. En cuanto a los derechos deportivos TVE tiene un presupuesto, dentro de él tiene derecho a hacer televisión.

 

 

Tras la llegada de Mariano Rajoy al gobierno, la cadena pública ha sufrido varios cambios y una bajada de audiencia bastante importante. ¿Cómo ha vivido los cambios y como cree que se está llevando la cadena?

 

Lo de la bajada de audiencia muy importante es muy discutible, yo no creo que sea así. Sucede que las privadas hacen un tipo de programación muy competitiva que escapa a las limitaciones presupuestarias y de contenido que tiene un medio público. En cuanto a cómo se está llevando la cadena te digo que como empleado de TVE no me corresponde a mí hacer valoraciones. Ni tengo toda la información, ni estoy en las estrategias. Intento hacer mi trabajo de la mejor manera posible, es la mejor forma que tengo de ayudar a TVE.

 

Se está hablando mucho de que la televisión pública ha perdido parcialidad a favor del gobierno ¿cree que es así, a usted alguna vez le han indicado tiene que decir esto o no digas esto?

 

En 27 años de trabajo ininterrumpido en RTVE jamás nadie me ha hecho indicación alguna. Si, perdón sólo una, que no le faltáramos jamás el respeto al espectador.

 

¿Cree que un periodista puede ser parcial?

 

Creo que el periodista está obligado a ser honesto. Roncero se autoproclama madridista y ejerce. No engaña a nadie. Creo en el periodista honesto que cuenta lo que ve o cómo cree que lo ve. Lógicamente todo es subjetivo, desde la simple elección de la noticia ya lo eres, y después con las palabras que eliges para contarla, lo que te parece importante y no. No se puede ser objetivo, pero si se puede y se debe ser honesto.

 

 

Lleva muchos años narrando partidos, tanto de la selección, como ahora la Champions ¿Cómo se prepara un partido, tiene algún ritual antes de comenzar?

 

Procuro tener toda la información controlada. Equipos, jugadores. Pero es más como banco de seguridad que como ayuda en la transmisión. Me deseo suerte, hay un momento previo en el que cierro los ojos y pienso que me va a salir la mejor de mi vida. Y así hasta la siguiente.

 

 

¿Cuál ha sido el partido  más difícil que ha tenido que narrar, alguna anécdota?      

 

Recuerdo un partido del Sevilla en Moscú contra el Torpedo. Era de Copa de la UEFA. Me metieron en una furgoneta y tenía que tener la cabeza girada para ver el partido a través de los sucios y rallados cristales de aquel mamotreto. O en Sofía con Osasuna en otro partido de la UEFA, un campo inmenso y vacío y yo en el lugar más alejado del césped. Buf!

 

 

 

Narrar un partido es prácticamente estar 2 horas hablando, ¿como hace para que le aguante la voz, tiene alguna técnica?

 

Preocuparme mucho por ella. Aun así he tenido mis momentos malos. Perdí la voz en una Copa América, en 2005, y más recientemente en un partido de Champions en Barcelona. Lo pasé fatal. Para que aguante no hay que forzarla. Hay que tirar de estómago todo el rato.

 

 

Este año predominan los partidos en plataformas de pago, ¿qué opina sobre esta manera de explotar  el futbol, cree que tendrá éxito?

 

Lo raro y excepcional es que haya fútbol en abierto. Entendido como un negocio las plataformas son las únicas que pueden pagar cantidades que en abierto son una ruina. Aunque creo que el mercado de los derechos del fútbol no ha dicho su última palabra. Algo va a cambiar, y espero que a la baja.

 

 

En la actualidad están saliendo programas deportivos con una cierta temática parecida a la de los programas del corazón como puede ser Punto Pelota, ¿qué le parece la nueva orientación que está teniendo el periodismo deportivo y que opina sobre Punto Pelota?

 

A mí no me parece que la temática sea la de los programas del corazón. Tal vez el formato del debate más o menos acalorado, más o menos show, sí se acerque pero no creo que eso sea malo. En todo caso es televisión, y ante un programa de televisión el espectador tiene el poder. Puede verlo o no. Punto Pelota intenta llevar el debate al extremo para lo cual junta a gente muy capaz y muy útil. No puedo decir nada en contra de Punto Pelota. Primero porque es un programa de otra cadena que me merece todos los respetos y porque ya en TVE  hicimos El Rondo hace ocho años, que fue un adelantado a todo lo que estamos viendo ahora. Y tenemos Estudio Estadio, diario y con un formato muy atrevido para su legendaria historia. Hoy en día el debate está muy vivo.

 

 

Ha vuelto Estudio Estadio en teledeporte en un horario con mucha competitividad con espacios muy parecidos en otras cadenas ¿En qué se diferencia Estudio Estadio a Punto Pelota o Futboleros?

 

Aunque parezca imposible creo que son programas diferentes. Cada uno con su estilo. Coincidimos en gran parte del tramo horario, lo que nos complica a todos y nos exige mucho más. Ojala hubiera más programas y más público para todos y de esta forma más trabajo para más gente. En TV te acostumbras a trabajar con la competencia, y a respetarla. Todos queremos lo mismo.

 

 

 

Varios periodistas han declarado que un periodista deportivo que no vive unos Juegos Olímpicos le falta algo para ser un periodista deportivo pleno, ¿que tienen los Juegos Olímpicos que no tenga cualquier otro acontecimiento deportivo?

 

He estado en Mundiales de fútbol y en Juegos Olímpicos. Siendo como soy un apasionado del fútbol, el reto de los juegos es inigualable. Son veintitantos campeonatos del mundo a la vez, concentrados en quince días. La actividad no baja del primero al último día. Es una experiencia fantástica y para un periodista deportivo un regalo.

 

 

He escuchando que uno de sus grandes recuerdos fue precisamente en los juegos olímpicos de Barcelona 92. En la final de futbol que España gano el oro, ¿con que imagen, recuerdo se queda de todos los juegos olímpicos que ha cubierto?

 

La final de fútbol en Barcelona es mi mejor recuerdo. Todo fue mágico aquella noche en el Camp Nou. Fíjate que la SER utilizó mi sonido en sus promociones de los juegos de Londres del año pasado. Aquel gol de Kiko… Los juegos dejan múltiples imágenes.

 

 

Lo malo de cubrir acontecimientos así o narrar partidos es los días sin la familia ¿Cómo se lleva eso?

 

Mal. El periodista deportivo viaja mucho o si no lo hace apenas descansa. En realidad el periodista no puede perder contacto con la actualidad, y eso es agotador.

 

Hablemos un poco de futbol, ¿cómo ve la situación por la que está pasando Iker Casillas  en el Real Madrid?

 

No me gusta. Iker es uno de los mejores porteros de la historia del fútbol. Se encuentra en plenitud de condiciones así que debería jugar. No digo que Diego López no pueda ser titular en el Real Madrid. Creo que sí, pero si no estuviera Casillas.

 

Mourinho es un entrenador que no pasa desapercibido tanto para sus detractores como para sus fieles, ¿Qué le parece este personaje y que aporta a la prensa?

 

A la prensa no creo que le aporte nada, salvo mucho trabajo. Creo que es un entrenador con un indudable éxito en su carrera deportiva. Ese es el único dato objetivo que se puede tratar a la hora de valorarle. El resto es muy interpretable porque él quiere que lo sea, no le gusta pasar desapercibido y se nota mucho.

 

¿Cree que esta es la última temporada de Mourinho en el Real Madrid? ¿Cuál sería el sustituto ideal, Klopp, Ancelotti?

 

Creo que sí. El sustituto ideal es el que mejor se adapte a la idiosincrasia del Madrid y a su proyecto deportivo. Debe ser muy difícil acertar a tenor de lo que hemos visto desde hace tiempo.

 

¿Ve capacitado a Tito Villanova para ser entrenador del Barcelona o cree que no tiene el nivel?

 

No se puede decir que éste o aquel entrenador no tiene nivel para según qué banquillos, pero sí creo que el Barça necesita otro tipo de entrenador. Vilanova era un buen segundo.

 

Si echa la vista atrás desde que empezó en esta profesión hasta ahora, ¿Como valoraría su trabajo?

 

Ja. Ja. En un trabajo que haces hacia el público no me corresponde a mí valorarlo. Yo me lo he pasado muy bien, ha sido un placer de verdad todo este tiempo. Y no tiene por qué dejar de serlo.

 

 A lo largo de su trayectoria ha trabajado con grandes profesionales, ¿quién es el que más le ha enseñado o sorprendido y con quien le hubiera gustado trabajar?

 

La generación que ahora veis en los deportes de TVE ha coincidido en su mayoría con gente muy válida a los que no nos atrevíamos a toser. José Ángel de la Casa, Luis Miguel López, Pedro González, Luis Fernández, Sergio Gil, Matías Prats…De todos he aprendido mucho, trabajé muy cerca de José Ángel de la Casa al que sólo puedo estar agradecido.

 

 

Ahora mismo el periodismo es una profesión maltratada, podemos ver como en diversos medios como el país etc. se han sometidos a ere y una bajada salarial importante. ¿Cómo ve a la profesión en la actualidad?

 

El mismo maltrato que sufren todas las profesiones como consecuencia de la crisis económica que padecemos. El periodismo no es una excepción. Los que tienen empleo cada vez trabajan más y cobran menos. Los que no lo tienen cada vez cuentan con menos oferta. Mal asunto.

 

 

Se critica mucho a periodistas como Sara Carbonero por ser guapa y novia de Casillas ¿Qué opina de esta periodista y que le parecen las criticas? ¿Cree que si no fuera tan guapa estaría donde está o le sería más complicado?

 

Criticar a un periodista por su sexo o belleza me parece injusto y no te digo nada si encima es por ser el novio o la novia de nadie. Pensaba que este tipo de prejuicios estaban bien enterrados. Sara es una compañera que tiene derecho a tener una vida al margen del trabajo. Me pongo en su lugar y comprendo lo difícil que debe ser mantener el equilibrio entre su profesión y su vida. No creo que nada le haya llegado gratis. Tiene derecho a su espacio, como todos.

 

¿Cómo es Juan Carlos Rivero en la intimidad?

 

Ja, ja. Habría que preguntárselo a mi familia, mis amigos, mis compañeros. Soy un tipo muy tranquilo al que le gusta disfrutar los momentos, y la vida tiene muchos.

Test​

  ​​

Un color = Azul

Un lugar donde perderse = Conozco estupendas calas en Menorca

Una película = La vida es bella

Una serie = Castle, por la protagonista

Un libro = Los bebes robados de Sor Maria, de Soledad Arroyo

Una canción = Human,The KIllers

Un personaje al que admira = Alexander Fleming,inventor de la penicilina

Una comida = Los arrozes de la MInerva , en Mahón

Una frase = La verdad te hará libre.​

bottom of page