top of page

Manuel Marlasca

Manuel Marlasca (nacido en Madrid en 1967) en 1986 empezó su carrera periodística, donde ha trabajado en diferentes medios como  El Mundo, Paris Match, La Información de Madrid, Ya, Claro, El Sol, Interviú desde 1998 hasta 2012, En la actualidad es colaborador en el programa de Radio de Onda Cero, Julia en La Onda y en el programa de Antena 3, Espejo Público y Es jefe de investigación en la Sexta Noticias donde trabaja en el programa “Más Vale Tarde”.  También ha escrito varios libros junto a Luis Rendueles como “así son, así matan”, “Mujeres letales” y “Una historia del 11-M que no va a gustar a nadie”, todos publicados en Temas de Hoy. Además ha colaborado en “España Negra”, editado por Planeta.

 

Tras trece años en la revista Interviú ha decidido abandonar ese proyecto, ¿Como ha sido la despedida y con que se queda de estos años en Interviú?

Fue una despedida dura. Fueron muchos años allí y de allí me quedo con todos esos reportajes y noticias que hemos dado en estos años. Hemos competido con dignidad con periódicos y televisiones. Y me quedo, naturalmente, con los buenos amigos que he dejado allí, entre ellos mi hermano y socio, Luis Rendueles.

¿Qué tiene interviú que lo diferencia de cualquier otro medio?

Interviú es uno de los últimos reductos del periodismo de investigación. Allí hemos hecho y se seguirá haciendo gran reporterismo. En una época en la que la falta de papel y la crisis ha extinguido casi por completo el reporterismo, Interviú es un refugio.

Ahora comienza una nueva etapa en La Sexta como jefe de investigación y colaborador en el programa “Más vale tarde, ¿Cómo afronta esta nueva etapa y que le parece este nuevo programa, cree que tendrá hueco en las tardes de La Sexta?

Creo que estamos en un momento en el que la gente demanda información hecha por profesionales de la información. Información contextualizada y análisis. Esa es nuestras apuesta. Yo afronto este reto como todos los que he afrontado: con mucha energía, humildad e ilusión.

Trabaja al lado de grandes periodistas como son Julia Otero, Susana Griso y Mamen Mendizábal, pregunta difícil ¿Con cuál se queda?

Las tres son enormes profesionales y magnificas personas. Soy un privilegiado y naturalmente, me quedo con las tres.

Su especialidad es la crónica negra, sucesos etc. ¿tenía claro desde el principio que quería optar por esa rama en el periodismo?

No, ni mucho menos. Comencé en 1986 haciendo informativos en la radio y en 1987 llegué al diario Ya, en la sección de Cultura. La marcha de un compañero hizo posible una carambola que acabó conmigo en la sección de sucesos. Y hasta hoy.

Normalmente se dice que el periodismo es una profesión vocacional, ¿Por qué se hizo periodista?

Mi padre y mi abuelo eran periodistas. Y yo, desde niño, me pasaba los fines de semana en la redacción del diario Pueblo, así que casi no tenía otra posibilidad.

Es un periodista con bastantes años en la profesión, ¿ha cambiado mucho su idea de periodismo de cuando estaba en la carrera hasta ahora?

No. Mi idea, no. El periodismo sigue siendo para mí contar bien buenas historias, acercarse a la gente, dar voz a quien no la tiene, iluminar rincones oscuros. Lo que han cambiado han sido los soportes y desgraciadamente la calidad. Por culpa de la crisis, pero también por la auto complacencia de todos nosotros, los periodistas.

 

¿Qué tiene el periodismo que no tenga cualquier otra profesión?

El periodismo es una profesión maravillosa, que permite conocer lo peor, pero también lo mejor de la sociedad. Al menos mi trayectoria me ha dado la oportunidad de conocer historias terribles, pero también historias maravillosas. Y, además, el periodismo es necesario como contrapoder y como órgano de control y vigilancia a otros poderes.

 

Debido a la crisis casi todos los grandes grupos han tenido que someterse aun ERE y se está buscando mas a gente sin experiencia porque sale más barato, ¿Cómo ve el periodismo en la actualidad, cree que está perdiendo nivel?

Los periódicos especialmente han perdido mucha calidad porque han perdido grandes profesionales. El buen periodismo es caro: hay que pagar buenos reporteros, hay que pagar viajes, accesos a registros... Y todo eso ahora no se puedo hacer. Pero hay un daño colateral del que nadie habla: se ha perdido algo que yo conocí cuando empecé, que es la tutoría, el padrinazgo. Cuando yo llegué al Ya, los mayores, los reporteros veteranos, me enseñaron muchas cosas del oficio. Y es ahora ya no es posible, ya no hay mayores.

 

Es colaborador en “Espejo Publico” un programa que ha estado rodeado de la polémica por sus rivalidad con el Programa de Ana Rosa por conseguir las exclusivas, ¿cree que es ético todo en busca de la audiencia?

Hay líneas rojas que no hay que cruzar nunca. La rivalidad y la competencia deben existir. Espejo Público sería mucho peor programa si no existiese El Programa de Ana Rosa y viceversa. Pero en nombre de esa rivalidad no vale todo y creo que ambos programas están haciendo un esfuerzo en ese sentido.

 

Uno de los temas de mayor actualidad ha sido el suceso en el Madrid Arena en el que murieron 4 chicas, ¿Cómo cree que terminara este suceso, cree que habrá condenados y desde su punto de vista quien cree que son los culpables?

No me atrevo a hablar de culpables penales. La investigación apenas acaba de comenzar. Pero creo que los políticos, como siempre, están eludiendo responsabilidades. Y eso es vergonzoso cuando hay cuatro chicas que esa noche tenían que haber vuelto a casa. ¡No murieron en un terremoto o en un tsunami!

En su faceta de escritor ha escrito libros como “Una historia del 11-M que no va a gustar a nadie”, ¿cree que se sabe todo de lo que pasó y quien intervino en los atentados o aun hay muchas cosas por saber?

Creo que la investigación de la policía, del juez Del Olmo, el juicio... Lo sustancial quedó aclarado, pero claro que sigue habiendo incógnitas: la mayor parte de la célula se suicidó en Leganés y se llevaron muchos secretos. Pero de ahí a las teorías conspiranoicas hay un camino muy largo, que muchos tardaron muy poco en recorrer por intereses bastardos.

¿Cuál es su opinión sobre   que el gobierno de Aznar por entonces insistiera en que Eta tenía que ver en los atentados, ¿cree que pudo estar también detrás o es algo que está totalmente desmontado?

Es una estupidez que no está sustentada ni por un solo indicio. A esa nefasta gestión de los atentados le debe el PP los ocho años de gobierno del PSOE.

 

Además de “Una historia del 11-M que no va a gustar “ha escrito varios libros más, cual es el libro con el que se ha quedado más contento,¿ tiene interés en publicar algún libro mas, esta vez como único autor?

El libro del que más disfruté fue del primero, ‘Así son, así matan’. Y creo que sí publicaré algo más, pero con mi socio, Luis Rendueles. Si escribo solo será porque me habré pasado a la ficción.

 

En su larga trayectoria como periodista ha tenido que vivir distintos sucesos, ¿ha habido alguna historia o suceso que le haya marcado más allá de lo profesional?

Muchas veces, los sucesos te afectan. Conoces a las familias, a los policías que se dejan la vida en resolver uno u otro caso... Te implicas: el asesinato de Anabel Segura, el crimen de Rosana Maroto... Muchos.

 

Se acercan las elecciones catalanas en las que están marcadas por un  claro carácter independentista, ¿cree que Ciu podrá ganar las elecciones con mayoría absoluta y hará el referéndum, Piensa que como dicen otros es más para tapar un nefasto gobierno que por intereses nacionalistas?

Me interesa muy poco la política y menos las elecciones catalanas. Creo que hay que respetar la elección y la decisión de todos, pero de lo que no tengo duda es de que Artur Mas ha logrado distraer con esta fiebre independentista una gestión lamentable.

 

El próximo día 14 está convocada una nueva Huelga General, ¿cree que es buena la huelga o daña aun más la imagen de España en el Exterior, usted va a hacer huelga?

No hice huelga, pero creo que la imagen de España la dañan bastante más los políticos que tenemos y que nos han llevado hasta donde estamos.

Aparte de ser periodista le gusta correr diversas maratones, ¿de dónde viene esa afición y cuál es su preparación?

Hace años que corro regularmente; lo de los maratones empezó el año pasado como un reto. Llevo dos e intentaré llegar a los seis.

¿Cómo es Manuel Marlasca en su vida personal?

Cuando no trabajo disfruto del deporte, de la lectura, de la música y de mi familia. Tengo dos hijos de 12 y 14 años y me dedico a ellos todo lo que puedo.

     Test

-       

-         Un color: Negro

-         Un lugar donde perderse: Nueva York

-         Una película: El Padrino

-         Una serie: El Ala Oeste de la Casa Blanca

-         Un libro: me cuesta mucho decirte uno, así que te doy una lista de mis autores favoritos: Ian McEwan, Philip Roth, Paul Auster, John Irving, Martin Amis, Raymond Chandler, Pío Baroja, Richard Ford, Antonio Muñoz Molina, Lorenzo Silva...

-         Una canción: Bobby Jean, Thunder Road, The Promise Land, todas de Springsteen.

-         Un personaje al que admira: Los Padres Fundadores de Estados Unidos –Jefferson, Adams, Franklin, Washington... y el resto de firmantes de la Declaración de Independencia de EEUU–  y Nelson Mandela

-         Una comida: el pisto manchego

-         Una frase: “Hagas lo que hagas, ámalo”

bottom of page